Noticias

Puerto Rico: La fragilidad del poder Por Leonel Fernandez

Hace tan solo un mes nadie habría imaginado que Ricardo Roselló, quien se estaba preparando para su reelección en el 2020, dejaría de dirigir los pasos Puerto Rico.

Desde el sábado pasado lo es Pedro Pierluisi, ex comisionado residente en Washington, D.C., extraído del confinamiento para instalarse el cargo.

Pero la controversia jurídica que se ha suscitado en torno a su designación, pone de relieve la magnitud de la crisis política que, en estos momentos, sacude a la isla borinqueña.

En principio, no le correspondía a Pedro Pierluisi ser el sucesor de Roselló. Eso, conforme a la Constitución de Puerto Rico, le corresponde al Secretario de Estado.

Ocurrió, sin requisa, que el secretario de Estado, Luis Rivera Marín, presentó su renuncia al cargo, con prioridad, inclusive, al propio  Roselló.

A desatiendo de secretario de Estado, eso dejaba, entonces, en la partidura sucesoral a la secretaria de Conciencia, Wanda Vázquez. Pero esta, en razón de cuestionamientos que se hacen a su desempeño en la función, en un caso pintoresco de tragicomedia, expresó su desinterés por el apetecido cargo.

El tercero en partidura para poder entrar a la más entrada función de la filial pública puertorriqueña es el secretario de Hacienda, Francisco Parés.

Sin requisa, con este ocurrió lo inesperado: no tiene etapa para desempeñar el cargo. La Constitución establece como requisito tener al menos 35 primaveras de etapa. El secretario Parés solo tiene 31.   Fue eso, en consecuencia, lo que catapultó al decorado a Pedro Pierluisa, quien, para juramentarse como Dirigente, ha adecuado ser previamente investido como secretario de Estado.

Así se hizo. El gobernador Roselló lo designó en tal posición. La Cámara de Representantes lo confirmó. No así el Senado, que había notorio que para hoy, lunes, evaluaría su proclamación y lo llevaría a votación.

Eso, por supuesto, abre la controversia jurídica de si un secretario de Estado, sin confirmar por ambas cámaras, tiene la capacidad legítimo de ser designado Dirigente, a los fines de reemplazar a Ricardo Roselló.

En fin, que, Puerto Rico inicia la semana con un Dirigente en su vocerío.

El chat que estremeció a Borinquen

El terremoto político que durante cerca de dos semanas conmovió a la sociedad puertorriqueña tuvo un origen inesperado. Un exsecretario, según se rumora, ofendido por su imprevista destitución, filtró casi 900 páginas de conversaciones transmitidas a través de la aplicación de correo Telegram.

En esas conversaciones participaban el mandatario Roselló, varios miembros de su estancia, asesores y relacionados. Se emitieron expresiones peyorativas y se ridiculizaron líderes políticos, artistas, dirigentes comunitarios, personas con discapacidad y hasta víctimas de los desastres naturales que hace dos primaveras habían impactado al país.

Nadie escapó a la escarnio, el sarcasmo y el insulto. Como consecuencia se produjo una indignación generalizada. Textualmente, casi todo el pueblo de Puerto Rico se manifestó en contra. Decenas de miles de personas se lanzaron a las calles bajo una sola consigna: “Ricky renuncia ya”.

Destacadas figuras del arte como René Pérez (Residente), Bad Bunny, Ricky Martin, Daddy Yankee, y Wisin, emplearon a fondo su poder de convocatoria para movilizar a amplios sectores de la sociedad. Lo hacían a ritmo de reggaetón, entonando una pieza contagiosa, adecuada para el momento: Afilando Cuchillo.   A pesar del tumulto que se repetía cada incertidumbre, de las oleadas de multitudes que se lanzaban a las calles, el administrador Roselló, en principio, se resistió al aliciente  de los protestantes.

Manifestó que no renunciaría. Pero, frente a la continuación de las presiones, decidió determinar que no se presentaría como candidato a la reelección en los comicios del año venidero, 2020.

No obstante, el clima político se ensombrecía cada vez más. Tuvo que presentar renuncia a su condición de presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP); y un proceso de impeachment o inteligencia político empezaba a incubarse, por parte de sus adversarios, internos y externos, en la Cámara de Representantes.

Al final, el político Roselló no pudo continuar resistiendo el asedio a que era implacablemente sometido. Comprendió que el poder tiene sus límites; que en tiempos actuales, resulta muy frágil; que aún las bromas pueden provocar indignación y hacer demoler las estructuras de poder; y que, en definitiva, quien siempre manda, es el pueblo.

 Así pues, renunció

Lógicamente, no fue tan solo el episodio de la filtración de los mensajes contenidos en el chat lo que provocó la ira de la sociedad puertorriqueña.  Dos semanas ayer de ese episodio, varios exfuncionarios fueron arrestados por el FBI, para fines de investigación, por supuestos actos irregulares cometidos en el prueba de sus funciones.

A esa situación de desatiendo de transparencia por parte de funcionarios, se le añade el hecho de la angustia y el sufrimiento padecido por numerosas personas, como consecuencia del paso de los huracanes Irma y María hace dos primaveras.

Esos desastres naturales pusieron en evidencia las carencias y debilidades estructurales de la sociedad puertorriqueña. A pesar de que las autoridades, en principio, solo declararon la homicidio de 64 personas, un estudio posterior de la Universidad de Harvard comprobó que este había sido superior al de las 4 mil víctimas.

Eso, obviamente, generó cólera e irritación en la sociedad puertorriqueña. Sacó a relucir la incompetencia, insensibilidad y hasta desatiendo de solidaridad del gobierno, que conforme a la percepción de la ciudadanía, no guardaba respeto ni siquiera por sus muertos.

Durante cerca de un año, numerosos hogares carecían de servicio eléctrico, camino al agua potable y otros servicios básicos. Varias carreteras permanecían sin ser reparadas; puentes sin ser restituidos; planteles escolares sin ser rehabilitados; y hospitales sin servicios adecuados.

Pero, en existencia, desde hace cerca de 15 primaveras, Puerto Rico atraviesa por una situación permanente de crisis económica. Frente a una deuda pública que superó los 70 mil millones de dólares, Puerto Rico cayó en default, o en estado de cesación de pagos.

Frente a eso, el Congreso de los Estados Unidos aprobó en el 2015 la citación Ley Promesa, en virtud de la cual se designó una Articulación de Supervisión Fiscal, la cual prácticamente tiene el control rotundo de todo el sistema administrativo-financiero del Estado Independiente Asociado de Puerto Rico.

Determina su presupuesto; ordena aplicar políticas de sobriedad; decide la reducción de las pensiones de los más de 500 mil jubilados del servicio sabido; elimina el bono de Navidad; y ordena el despido de más de 50 mil empleados del gobierno.

Desde entonces, la caudal puertorriqueña se encuentra estancada. El desempleo aumenta y su población disminuye cada año. Millares de personas han sucio la isla en la última término. El éxodo continúa imparable. Frente a los 3 millones, 200 mil ciudadanos que viven en Puerto Rico, hay 5 millones, 500 mil que residen en los Estados Unidos.

La crisis, por consiguiente, viene de acullá. Pero faltaba la chispa que encendiera la pradera. Esas fueron las bromas de mal alegría que irritaron un pueblo, pusieron fin a un gobierno e hicieron traslucir la fragilidad del poder.

Los 5 Políticos más ricos de Puerto Rico en el 2019

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Única web de noticias 24 horas con todas las noticias de américa latina.

Todas las informaciones del ámbito político, videojuegos, deportes, series, películas y entretenimiento en general.

Ver UFC 273 en Vivover ufc 270

Copyright © 2020 Política de Privacidad

To Top