Blog

Aprender a hablar el idioma de los tainos

Aprender idioma Taino

Actualmente estudiosos y descendientes de los taínos (que habitaban gran parte del Caribe a la llegada de Cristobal Colón) realizan intentos por recuperar el lenguaje perdido de esos grupos.

Estos indios que recibieron al Gran Almirante a su llegada a América eran los parientes insulares de los aruacos de la Amazonía sudamericana, que llegaron al Caribe navegando en sus canoas de isla en isla.

Los investigadores Julian Granberry y Gary Vescelius incluyeron en su libro Languages of the Precolumbian Antilles una relación de palabras que la historiadora y escritora norteamericana Lynne Guitar considera el más completo “diccionario” taíno-inglés disponible.

Asimismo en su obra El poblamiento del archipiélago cubano y su posterior repercusión en el español hablado en Cuba, el lingüista Sergio Valdés Bernal identifica buena cantidad de los 180 vocablos de origen aruaco utilizados hoy en el habla cubana.

Existen otros ejemplos similares y varios “diccionarios” taínos pueden hallarse en diferentes sitios web de varios países del área, aunque sin haberse logrado un programa que coordine y apoye esos esfuerzos.

El rescate

solo portada final
Para leer más sobre el tema.
disponible en Amazon

De modo que, aunque pocos y dispersos, existen elementos sobre los que trabajar para la recuperación de un idioma perdido, algo que –por otra parte- tiene antecedentes en el mundo.

Hace algún tiempo entrevisté sobre esta posibilidad al antropólogo y lingüista venezolano Esteban Emilio Mosonyi.

El estudioso recordó que ya se había realizado este tipo de rescate con el chaima, parte del sistema lingüístico caribe costeño, con sus variantes chaima y cumanagoto, muy próximos entre sí.

Este fue su criterio, de clara vigencia:

-¿Cómo se puede hacer ese rescate?

– Acudiendo a la memoria colectiva, investigaciones recientes, etnohistoria, documentos de misioneros del pasado, documentos históricos… En el caso del chaima se partió de personas que recuerdan algo de la lengua y un esfuerzo comunitario. Lograron restablecer lo suficiente para poder traducir textos bastante difíciles. A veces entre ellos practican la conversación en chaima, que no ha sobrevivido intensamente pero tampoco ha muerto.

– ¿Y que pasó con el taíno?

– La primera lengua aruaca que se encontró en Guahananí (San Salvador, en el archipiélago de Bahamas, primera tierra pisada por Colón) fue el taíno, de donde proceden los primeros indigenismos entre españoles; por ejemplo las palabras canoa, maíz y conuco. Hoy hay círculos en Puerto Rico, República Dominicana y en Estados Unidos, entre inmigrantes descendientes de taínos, que están rescatando la lengua.

Es posible la recuperación mientras exista una documentación, trabajos aunque sean imperfectos realizados por historiadores, misioneros, hasta por viajeros y personajes como Alexander Von Humboldt, que también tomaron notas.

Así como se logró crear un idioma supuestamente artificial, pero con raíces reales como el esperanto, también es posible retomar, sobre bases documentales y estrictas, un sistema lingüístico y desarrollarlo como medio de comunicación contemporáneo, tal vez creando neologismos también.

– ¿Podremos hablar en taíno en algún momento?

– Claro. Ya yo tengo por ahí un poema en taíno de un dominicano que conseguí en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, en una reunión. La organización de las comunidades permite retomar (el idioma), no para tratar de copiar al carbón costumbres ancestrales ni para desterrar el español, sino para convertirse en un pueblo históricamente completo desde su raíz.

Y me encantaría aprender un poco del idioma Taíno, y estoy seguro de que muchos de ustedes
también.

Pero hay un problema… el idioma, igual que los Taínos, está extinto.

Ya nadie conoce el idioma.

Entonces, ¿Cómo podríamos aprender un idioma que está muerto? ¿y cómo se puede recrear un idioma que ya no existe?

En el año 70 de nuestra era, los romanos destruyeron la ciudad de Jerusalén. Fue un acontecimiento importante para la historia y la tradición judía, y también para los cristianos, ya que se dice que fue profetizado por Jesús.

Para la lingüística es importante porque marcó el fin del idioma Hebreo. De ahí en adelante, el pueblo judío fue desterrado a todas partes del mundo.

Para el año 200, el Hebreo, igual que el templo de Jerusalén, había desaparecido. Sí existía todavía de forma escrita.

La Torá, es decir, el Antiguo Testamento o Escrituras Hebreas, estaba escrita en ese
idioma.

Pero solo se usaba para rituales religiosos. Así con el tiempo se perdió el uso y las pronunciaciones.

Unos 1,800 años después de la caída de Jerusalén, muchos judíos comenzaron a regresar a Palestina, y se decía que el pueblo Judío debería llegar a ser su propia nación de nuevo, con su propio idioma.

El problema más grande para los Judíos volver a llegar a ser una nación — aparte de que Jerusalén estaba en manos Árabes — fue el hecho de que todos hablaban idiomas diferentes: el Judeoarabe, el Judeoespañol, el Yidis, el Alemán y muchos otros.

¿Por qué no recrear el idioma Hebreo Bíblico?

El editor dedicó el resto de su vida a recrear el idioma Hebreo Bíblico.

Claro, tuvo que inventarse pronunciaciones nuevas y hasta muchas palabras nuevas — porque palabras como ‘avión’ o ‘telefono’ no están en la Biblia.

Comenzó alrededor de 1880 con su recreación, y en 1948 el Hebreo nuevamente llegó a ser el idioma oficial de Israel, al mismo tiempo que Israel nuevamente llegó a ser una nación — hace apenas unos 70 años.

La historia del renacimiento del Hebreo es un ejemplo muy interesante de que es posible revivir un idioma muerto.

Pero también nos muestra las dificultades que existen al querer recrear uno.

Palabras como esta por ejemplo: (יֵשׁוּעַ) no se sabe con completa certeza cómo pronunciarla porque en el antiguo Hebreo solamente se escribían las consonantes.

Ya nadie sabe dónde poner las vocales, por lo cual no se sabe si se debería decir Yeshúa o Yehoshúa.

En Español, por ejemplo, se dice ‘Jesús’, aunque no sea la forma correcta de decir el nombre, ya que la palabra tuvo que ser recreada pues el Hebreo Bíblico ya estaba muerto.

¿Y qué tal si solo están los escritos, pero ni esos se entienden, como el antiguo Egipcio?

Una de las piezas centrales en el Museo Britanico en Londres es la llamada piedra de Rosetta, inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 A.C..

Aparece en tres escrituras distintas: el texto superior y la parte intermedia están escritos en egipcio antiguo y la inferior en griego antiguo.

Presenta esencialmente el mismo contenido, en tres idiomas, de los cuales uno, el griego, es conocido.

Gracias a esta piedra se podía descifrar un idioma muerto, los jeroglíficos egipcios en las pirámides.

Pero solo había un problema: no se sabía cómo pronunciarlo, porque nuevamente faltaban las vocales.

Una cosa es leer, escribir y entender un idioma… y otra es hablarlo.

Imagínate si un lingüista regresara al antiguo Egipto.

Aunque puede leer los jeroglíficos, su pronunciación sería terrible y equivocada.

Tendría que aprender a adaptarse y ajustar la manera como usa las vocales.

Pero nosotros no tenemos la ventaja de viajar en el tiempo.

Sin embargo, sí se puede usar idiomas similares para extraer las pronunciaciones.

Para el antiguo egipcio usaron el idioma Copto para encontrar las vocales.

Así que vemos que no es imposible recrear un idioma muerto, en especial si el idioma fue escrito.

Solo hay que averiguar cuál fue la pronunciación y gramática.

En el caso de Hebreo tuvieron la gramática, pero tuvieron que inventarse unas palabras y adivinar algunas pronunciaciones.

En el antiguo idioma egipcio, tuvieron que buscar otros idiomas similares para relacionar estos con los jeroglíficos.

¿Pero qué tal si el idioma no tenía una escritura, ni en forma jeroglífica, todos los hablantes están muertos, y todo lo que queda son unas pocas palabras, como en el caso del idioma Taíno?

A la llegada de los Europeos al Caribe, había más idiomas distintos de lo que hay hoy.

Era un toyo lingüístico.

Se podría decir que casi cada isla tenía su propio idioma y las islas grandes hasta varios.

Solo en la isla de Quisqueya se sabe del Taíno Clásico, el Macorix, el Ciguayo y el Ciboney.

Además había dos distintas familias lingüísticas.

Los idiomas Taínos, también conocidos como idiomas Arawak, fueron distintos, pero similares — así como hoy el Español y el Portugués — y los idiomas Caribe, también conocidos como Kalinago, que fueron muy diferentes a los Taínos.

Los Taínos y los Caribe parecen haber sido también socialmente diferentes, con los Caribe siendo más violentos y atacando a los Taínos, robándole hasta las mujeres.

Cuando los conquistadores llegaron a esclavizar a los Taínos en las Antillas Mayores, no estaban interesados en aprender su idioma ya que los consideraban salvajes, sólo aprendieron los nombres de lugares, objetos y unas palabras básicas para dar órdenes — “tú buscar oro”.

Algunos misioneros intentaron hacer un registro de ciertas palabras, pero desaparecieron tan rápido que no hubo tiempo de estudiarlas.

Por ejemplo, el Macorix y Ciguayo desaparecieron primero, por lo cual casi no se sabe ni palabras individuales.

Con los Caribe fue un poco diferente.

Aunque muchos también desaparecieron, tomó más tiempo, por lo cual algunos misioneros pudieron aprender el idioma y preservarlo.

Además, algunas tribus Caribe, es decir Kalinago, lograron sobrevivir en varias islas de las Antillas Menores, como por ejemplo en Dominica, aunque ellos también perdieron su idioma alrededor del 1920.

Hoy los idiomas originales Taínos y Caribe son considerados muertos. Y Taíno fue un lenguaje sin escritura, por lo cual no había registros escritos por Tainos. Algunos han propuesto que quizás los petroglifos Taínos son un lenguaje escrito, similar a los jeroglifos egipcios, pero si lo son, vamos a necesitar una piedra de Rosetta Taina para traducirlos.

Así que lo único que nos queda es usar idiomas similares, y comparar las pocas palabras taínas que tenemos a otros idiomas que sí existen todavía.

Imaginatelo asi: Español, Portugués, Italiano, son idiomas de la familia del Latín.

Así mismo el Taino es un idioma de la familia de los idiomas Arawak de sudamérica, algunos de los cuales todavía se está hablando, como el Locono, el Baniwa y varios otros. Igual que el Español y el Italiano son similares, pero muy diferentes, los idiomas Arawak son parecidos, pero con sus diferencias. Y además de estos idiomas Arawak, existían los idiomas Kalinago.

Ya saben, los Caribe, que se robaban mujeres. Y esos eran completamente diferentes otra vez. Pero como vimos, de los idiomas Kalinago sí había registros de missioners.

En ese sentido, al idioma Caribe le va como al Hebreo, por lo cual se podía recrear, y ya hay comunidades que están tratando de introducir estos idiomas otra vez. Pero al Taíno le fue como al idioma Egipcio: por muchos años se pensaba de que sería imposible recrear el idioma Taíno Clásico. Pero luego eso cambió cuando se descubrió una piedra de Rosetta Taína.

No una piedra literal, sino una comunidad y un lenguaje sorprendentemente similar al Taíno Clásico, un lenguaje vivo y activo.

¿Aprender idioma Taino facil?

Lo que estás escuchando es el idioma Garífuna y es el idioma que más se parece al Arawak, y es ese idioma con el cual lingüistas están logrando descifrar el Taíno Clásico que se hablaba en Quisqueya, Cuba, Jamaica y Borinquen.

Pero hay varias curiosidades sobre este idioma y su comunidad. En primer lugar este idioma se origina en las islas de San Vicente y las Granadinas en las Antillas Menores, y la población Garífuna no se consideran Taínos, sino Kalinagos. Es más, no parecen ser nativos indígenas.

Luego en su adolescencia el muchacho tuvo que aprender el idioma Kalinago de los hombres, pero su idioma materno siempre siguió siendo el Taíno.

Así eventualmente algunas tribus Kalinago perdieron su idioma Kalinago y hablaron un idioma que era más Taíno. Eso explica por qué el idioma Garífuna llegó a ser un idioma relacionado al Taíno Clásico, y por qué hasta hoy todavía hay en el Garífuna algunas palabras y expresiones usadas o por hombres o por las mujeres.

Así que aunque son descendientes de esclavos Africanos que hablan un idioma Kalinago que fue adaptado a un idioma Arawak por las mujeres raptadas Taínas, es el idioma en el Caribe que más se parece al idioma Taíno Clásico de las Antillas Mayores.

Por eso varios investigadores están usando el Garífuna para recrear el Taíno Clásico, entre ellos el investigador Dominicano Pedro Morla.

¿Se dan cuenta de las similitudes?

Así uno se puede dar cuenta de que el Taíno Clásico y el Garífuna están relacionados. Luego, se puede comenzar a formar frases cortas.

Aquí vemos varios ejemplos de palabras y frases de este nuevo Taíno Clásico.

Igual que con el Hebreo y el Egipcio, no es una recreación perfecta.

Pero es lo más cerca que se puede llegar con la información que está disponible.

Además, hay varios otros aparte de Pedro Morla y Jerry Roman que están tratando de poner este idioma de nuevo en circulación, y no todos siempre están de acuerdo. Faltan aún muchas palabras más porque es un esfuerzo en proceso.

Pueden seguirle a Pedro en su canal para ver cómo van avanzando, pero si aprendimos algo del Hebreo y el Egipcio, es que no es imposible, y el esfuerzo vale la pena. Un idioma es gran parte de una cultura y la cultura de los Taínos es algo que realmente vale la pena recordar y recrear.

Pues na,
Taino ti arikubawametiwa aluka nayobuka sun huni nilukuno!

Única web de noticias 24 horas con todas las noticias de américa latina.

Todas las informaciones del ámbito político, videojuegos, deportes, series, películas y entretenimiento en general.

Ver UFC 273 en Vivover ufc 270

Copyright © 2020 Política de Privacidad

To Top